viernes, 18 de octubre de 2013

 ¿Porqué hacer fotografías?. 



Para ayudar a la memoria y romper el tiempo. Para contar historias, nuestras historias. Para detener los segundos y nunca estar viejos. Para que nos recuerden cuando no estemos, o no seamos los mismos. Tomamos fotografías porque queremos trascender y vivir los mejores momentos por siempre. Queremos romper las leyes de la física, queremos aumentar el color, queremos ampliar el blanco y el negro, queremos desenfocarnos para enfocarnos. Queremos usar filtros que deterioran la imagen, queremos que lo nuevo se vea viejo y lo viejo se vea nuevo. Queremos compartir con nuestra familia y amigos aquellos viajes a los que no fueron invitados, o las fotos de la fiesta a la que si fueron invitados. Queremos subir fotos en Twitter, en Facebook, en Instagram, en Flickr y en cuanta pagina  inventen. Para ser las estrellas de rock en nuestras 15 fotografías de fama. Queremos compartir con el mundo lo que nuestros ojos ven, queremos revivir ese importante instante, queremos despertar el recuerdo, llenarnos de sonrisas, melancolía  tristeza, rabia, todos los sentimientos que puedas capturar y avivar en una imagen congelada  una imagen que nos espera en el tiempo y nos mantiene intactos, jóvenes  viejos, alegres, en campamentos, en matrimonios  en cumpleaños, en nacimientos  en familia, en ser yo mismo.







TIPOS DE CÁMARAS 

La clasificación de las cámaras puede hacerse atendiendo a varios criterios: su forma, el formato de la película, el sistema de visión, su uso, etc. El sistema que se verán aquí, es  la  más utilizada y se basa tanto en el formato, como en el tamaño y tipo de visor. De esta manera cualquier cámara puede ser incluida en una sola de las diez siguientes categorías:



3.1. CÁMARA SUBMINIATURA.


Son las cámaras de serie más pequeñas que existen. Están concebidas para uso científico y militar, se las conoce también como cámaras espía. Utilizan película de formatos especiales, por lo general rollos de 16 mm.de anchura.

El modelo más conocido es la MINOX C, que impresiona 35 fotogramas 8x15; monta un objetivo de 15 mm., f/3,5 y un obturador electrónico con velocidades comprendidas entre 10 s. y 1/1000.
Como no tienen anillo de enfoque y suelen estar enfocadas a la hiperfocal del objetivo, la distancia mínima de enfoque (importantísima para copia de documentos en espionaje) se determina desenrrollando la propia cadenita graduada que vale de sujección.

Existen ampliadoras y proyectores específicos para este tipo de cámaras.


3.2. CÁMARAS "POCKET" O 110.


Al contrario que las anteriores, estas cámaras están pensadas para aficionados y caben fácilmente en un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con dos núcleos, proporcionan 12, 18 ó 20 fotogramas 13x17 mm., correspondientes al código de película denominado 110. 
Cada día son más raras, ya que su nicho comercial está siendo ocupado por las APS y las de visor directo.


3.3. CÁMARAS A.P.S. (AdvancedPhotoSystem) 





Nuevo sistema creado en 1996 por acuerdo entre las compañías Kodak, Fuji, Nikon, Canon, Polaroid y Agfa para conseguir la máxima sencillez para el aficionado. Lás cámaras son específicas y más pequeñas que las de 35mm.

En este sentido, el proceso de carga de película se ha simplificado al máximo y sobre ella se pueden impresinar tres "formatos" de negativo (clásico, highdefinition y panorámico), que en realidad no son tales sino máscaras sobreimpuestas sobre el negativo.
Presenta inumerable ventajas como el cambio de película a la mitad de rollo, indicadores de estado, impresión de datos, etc. La gama de cámaras abarca desde las sencillas de aficionado hasta las casi profesionales.


3.4. CÁMARAS DE VISOR DIRECTO Y COMPACTAS DE 35 mm. 


A estas cámaras se les denomina de muchas formas ya que son abundantísimos los modelos.
Las hay desde 1000 pts (las nuevas cámaras desechables), pasando por todas las compactas autofoco (algunas muy sofisticadas y tan caras como algunas SLR), hasta las de altísima calidad, como las Leicas con telémetro, y objetivos intercambiables cuyo precio supera las 300.000 ptas.

Tienen como ventaja su menor peso al carecer de pentaprisma y sobre todo de un diaparo extremadamente silencioso (ideal para conciertos y Naturaleza) y, además, la posibilidad de seguir obervando el sujeto mientras se dispara; ya que no hay espejo que se levante y ocluya la pantalla de enfoque.

Utilizan película perforada en chasis de 35 mm., también llamado 135 o de paso universal. El formato de fotograma más corriente es de 24 x 36 mm., aunque unas pocas usan los hacen en 18 x 24 y por tanto consiguen el doble de fotogramas. Existen también algunas que utilizan película en cartuchos "pack" de código 126, que proporcionan 12 ó 20 copias cuadradas de 28x28 mm.
Debido al visor óptico presentan, a distancias cortas, error de paralaje.

3.5. SLR de 35 mm. 
Se incluyen en este grupo las réflex de un sólo objetivo y paso universal. Son las cámaras más sofisticadas y versátiles que existen. Además cuentan con innumerables accesorios que componen un sistema con el que se puede fotografiar en cualquier situación.
Son modelos de este grupo las Zenit RX, Pentax P30N, Nikon F-4, Canon Eos-1, y muchísimos más.

Todas, en general, poseen las siguientes características:
Ópticas intercambiables: el objetivo standard puede ser cambiado por otros de distinta longitud focal. Algunas marcas cuentan con casi un centenar de objetivos desde 8 a 2000 mm.
 Visor pentaprisma, con enfoque, encuadre, y lectura del exposímetro a través del objetivo.
Exposímetro incorporado tipo TTL.

Obturador Plano-focal con velocidades comprendidas entre los 30" y 1/8000 de segundo.
Diversos mecanismos de control como el autodisparador, anillo de ajuste de la sensibilidad de la película, zapata de conexión para flash, contactos para motor, lector de código DX, etc.
Mientras no especifiquemos lo contrario, todas las referencia que hagamos sobre la cámara fotográfica, se refieren a este grupo, por ser el más utilizado en fotografía científica y general.

3.6. SLR DE MEDIO FORMATO 


Son réflex de un sólo objetivo y sin pentaprisma, por lo que la imagen al rebotar una sola vez, presenta inversión lateral. aunque algunos modelos pueden acoplar como accesorio un voluminoso pentaprisma que endereza correctamente la imagen.


Todas utilizan película en rollo de 70 mm.de ancho. Esta película se presenta enrollada junto con un papel negro. Sobre ella pueden impresionarse diversos formatos de negativo; los más corrientes son los de 4,5x6, 6x6 y 7x6 cm., correspondientes a los códigos: 120, 220 y 620. Algunas admiten también respaldos para película instantánea.

A diferencia del grupo anterior, estas cámaras son menos sofisticadas, carecen la mayoría de exposímetro, no llevan autofoco, ni telémetro, ni autodisparador, y sus obturadores pueden ser de tipo central o planofocales, pero raramente superan 1/1000 de segundo.
Hoy en día existe la tendencia a ir incorporando poco a poco los avances de la SRL de 35 mm en este grupo. 

Como ventaja presentan un formato de tres a cinco veces superior al de paso universal; este formato, en ocasiones es el único aceptado en artes gráficas.
Son cámaras de este grupo: la serie 500 de Hasselblad, la Mamiya C, Las Bronicas, etc.

3.7. TLR: Twin Lens Reflex 

Las cámaras réflex de objetivos gemelos (Twin Lens Reflex) van perdiendo día a día popularidad y actualmente se fabrican muy pocos modelos.

Presentan problemas de paralaje y además la imagen posee inversión lateral.
El enfoque se realiza mirando una pantalla superior provista de capuchón. Además, muy pocas presentan objetivos intercambiables y en ese caso habría que adquirir dos objetivos para cada distancia focal, lo que encarce y limita mucho el equipo...

Utilizan película en rollo igual que las anteriores y algunas además película en hojas.
Son cámaras de este grupo las de la serie D de Mamiya y sobre todo las emblemáticas Rolleiflex.


3.8. TÉCNICAS PORTÁTILES y TIPO "PRESS" 


Este tipo de cámara, utilizada únicamente por especialistas, acepta tanto película en rollo, como en hojas de varios formatos. Básicamente están constituidas por un panel que monta un objetivo provisto de obturador central y diafragma, el panel está unido a un respaldo de madera por un fuelle plegable. La cámara puede plegarse formando un maletín. Algunas admiten movimientos de respaldo para el control de perspectiva.

Los modelos conocidos como "press", que han gozado, durante muchas décadas de fervor de los periodistas norteamericanos; cuentan además con empuñadura anatómica, contactos para flash, telémetro, visores intercambiables, etc. En Europa no han tenido mucho éxito, debido posiblemente a su elevado peso y volumen.
Son cámaras de este grupo las Linhof, MamiyaPress, Horseman, etc.


3.9. CÁMARAS DE ESTUDIO O DE BANCO 

Se incluyen en este grupo, todas las cámaras montadas sobre trípodes pesados, bancos ópticos y monorrailes.

En general se caracterizan por la posibilidad de efectuar todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. El encuadre y enfoque se realiza sobre una placa de cristal esmerilado, sobre la quen puede dibujarse con lápiz graso y recortar máscaras para efectos especiales.
En la mayoría de los nuevos modelos puede sustituirse el panel trasero o acoplarse al mismo un respaldo digital, de forma que pueden obtenerse imágenes de altísima resolución y cuyo tamaño alcanza varios Gigabites.

El alto grado de control de la imagen, así como la utilización de formatos grandes ( algunas hasta 24x30 y más), hacen que sea la cámara ideal para publicidad y temas que vayan a sufrir enormes ampliaciones.
Son cámaras de este grupo las Cambo, Sinar, etc.


3.10. CÁMARAS PARA FOTOGRAFÍA INSTANTÁNEA

La historia de estas cámaras nace con el invento de la película autorevelable por el doctor Edwin Land en 1947.


Las cámaras actuales son de dos tipos: en unas, tras hacer la foto se tira de una lengüeta y se saca una copia que, tras esperar unos segundos, se separa en dos capas: un negativo y un positivo. En el otro sistema no hay que tirar de nada y la foto sale sola y se autorevela.
Ambos sistemas, actualmente con patente exclusiva de Polaroid, se basan en la existencia de una ampollas de reactivos incluidas en la hoja, que revientan al salir por los rodillos de la máquina. Lógicamente sólo utilizan película en hojas, y con una serie de formatos específicos para ellas.

Tras perder con ellas Kodak el pleito del siglo, las cámaras Polaroid son actualmente las únicas representantes de este grupo.


3.11. CÁMARAS ESPECIALES 

En este grupo se incluyen todas las cámaras que no se han podido clasificar dentro de los anteriores apartados y que por lo general sólo se usan para funciones especificas. Las más importantes son:

a. CÁMARAS AÉREAS: Aquí habría que incluir tanto las cámaras de satélites, como las de fotogrametría y cartografía. Todas las que tienen funcionamiento óptico, producen series de imágenes solapadas en un 30% y utilizan película en rollo de 24 cm. de anchura.
Son de este grupo las Growland y Linhof aéreas, aunque existen muchos y complejisimos modelos más. 


b. CÁMARAS ESTEREOSCÓPICAS: Son cámaras que realizan simultáneamente 2 fotografías desde dos puntos separados 63 mm., que es la distancia normal de separación entre las dos pupilas.
Aunque tuvieron su época dorada, hoy en día se fabrican muy pocas.


Para reconstruir la visión estéreo hay que utilizar un visor especial.
Son cámaras de este tipo las conocidas View-Master, Rolleiflexstereo, etc.
También existen accesorios, como un objetivo con espejos divisores de la imagen y rótulas especiales para trípode que, al acoplarlos a una cámara normal, ofrecen resultados parecidos.
En la imagen de la izquierda puede verser un adaptador estéreo Pentaz que, sobre un fotograma de 35mm., produce dos imágenes estéreo invertidas.
Para fotomicroscopía y fotografía aérea se utilizan cámaras estéreo especiales basadas en el cálculo de la hipo- e hiperestereoscopía.


c. CÁMARAS PANORÁMICAS: Se caracterizan por proporcionar fotografías con un amplio campo de visión, incluso 360º, superior por tanto al de os ojos de pez, y además sin deformaciones. Con estas cámaras se suelen hacer las postales alargadas de montañas.

Existen varios modelos, en el primero, llamado sistema rotatorio, la cámara gira sobre un trípode especial, mientras la película pasa a través de una rendija, en otros gira únicamente el objetivo. Existen otros sistemas que, aunque no llegan a cubir los 360º, se llaman también panorámicos y se basan en el empleo de ultra grandes angulares y el tapado con máscaras de parte de la película; un sistema similar a lo que en el formato APS se denomina "panorámico".

La variedad de modelos en cuanto a precio y prestaciones es enorme, las hay desde poco más de 1000 ptas.., como las recientes Kodak streech, desechables, hasta las excelentes Hasselblad SWC.

d. CÁMARAS SUBMARINAS: aunque existen cámaras compactas capaces de fotografiar a un par de metros bajo el agua, y accesorios que permiten umergir ciertas cámaras hasta cientos de metros, no pueden considerarse estrictamente submarinas, ya que no tienen todo su instrumental diseñado para actuar en ese medio.

Las auténticas cámaras submarinas llevan, además de fuertes juntas tóricas entre el cuerpo y sus componentes, mandos sobredimensionados recubiertos de caucho y objetivos corregidos para refractar óptimamente entre el vidrio y el agua, y con menor longitud focal. Casi todas son de paso universal y presentan además conexiones para flashes estancos especiales.
Son cámaras de este grupo, sumergibles hasta 30m. lasNikonos y Calipso de Nikon y la RicohHalf Marine. La nueva Nikon RS es capaz de bajar hasta los 70 m y presenta el primer zoom submarino.
Otra alternativa que cada día gana más adeptos por su versatilidad es la de adquirir una caja estanca específica para algunos modelos SLR. Estas cajas, están dotadas de resortes que se corresponden con la mayoría de los controles del cuerpo de la cámara, permiten usar un sólo cupero dentro y fuera del agua y, en este último caso, sumergirse hasta profundidades del orden de los 80m.



Para profundidades superiores a los 80 metros, hay que introducir las cámaras en fuertes cajas metálicas preparadas para soportar altas presiones. Como bajo el agua puede regularse su peso, suele aprovecharse para introducir cámaras de mayor formato, pero cómo más allá de los 40 metros de profundidad se precisan trajes y mezclas de aire especiales, el buceo a estas profundidades quede fuera del alcance del aficionado y la mayor parte de las fotogfrafía de realizan ya desde minisubmarinos.

Además de todas estas cámaras existen otras con diseños aún más específicos para distintos trabajos: astronomía, medicina, centrales nucleares, etc., pero que suelen construirse sólo bajo encargo.

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Qué se necesita saber para comprar una cámara ?

Aquí, algunas de las características que se deben tener en cuenta a la hora de comprar una cámara:

1. Los megapíxeles



Ya os lo hemos dicho en muchas ocasiones, los megapíxeles no es la característica más importante de una cámara de fotos, por lo tanto, ignora, relativamente, esta característica. Prácticamente todas las cámaras del mercado superan en la actualidad los 10 megapíxeles, algo más que suficiente para cualquier usuario normal.
Los megapíxeles, al fin y al cabo, lo único que nos proporcionan es el tamaño final de la foto, por lo que sólo deberás tenerlo en cuenta si tienes pensado hacer grandes ampliaciones de tus fotos. Y cuando digo grandes ampliaciones, no me refiero a fotos 20×30, sino a grandes ampliaciones de verdad (de tamaño póster, para arriba).
El único beneficio extra que nos puede aportar tener megapíxeles de sobra es la posibilidad de reencuadrar las fotos a posteriori con nuestro programa de retoque preferido, que una vez más, es consecuencia del tamaño.

¿En que debemos fijarnos a la hora de comprar?

Pues a la hora de comprar una cámara de fotos, los megapíxeles apenas debemos tenerlos en cuenta. Si buscamos una compacta o una bridge, 8-10 megapíxeles son más que suficientes y probablemente el sensor ofrezca una mejor respuesta que si optamos por más.
En una réflex es diferente, pero no mucho, 10-12 megapíxeles es también suficiente para el 95% de usuarios, a no ser que pretendamos empapelar nuestra habitación con las fotos, pero no creo que sea el caso.

2. El objetivo


El objetivo, sin embargo, si es un punto muy importante a tener en cuenta y tendremos que fijarnos en varias cosas:
·  El rango focal, es decir, cual es la mínima posición y la máxima posición del zoom, que nos dará la cobertura que podremos tener con la cámara. Si buscamos abarcar mucho campo de visión buscaremos números bajos (cuanto más bajo, más campo de visión) y si buscamos hacer fotos a distancia, buscaremos números altos. Siempre tendremos que mirar el rango focal equivalente a 35mm, para poder comparar las distintas cámaras.
Por ejemplo, una cámara con rango focal 24-120mm abarcará más campo de visión que una 36-180mm, si embargo, ésta última, llegará más lejos cuando queremos enfocar un objeto lejano.
·  El zoom óptico, que viene dado por las distancias focales de las que hablamos antes es el zoom que nos venden los fabricantes. Si seguimos con los ejemplos anteriores, el objetivo 24-120 mm tendrá un zoom 5X (24 × 5 = 120), al igual que el 36-180 mm (36 × 5 = 180), sin embargo, una tiene más angular (más cobertura) y otra más teleobjetivo (podremos encuadrar objetos más lejanos).
Por todo esto es importante saber que rango focal lleva nuestro objetivo, para así saber elegir, lo que más nos interese, un buen angular, un buen tele o un compendio de los dos.
Por otro lado, siempre fijaros en las distancias focales y en el zoom óptico, nunca en el zoom digital, que no sirve para nada (es cómo si ampliáis a posteriori la foto en el PC y la recortáis).
·  La luminosidad, es el tercer punto a tener en cuenta en el objetivo, sobre todo si nos gusta hacer fotos en malas condiciones de luz, o no nos gusta utilizar el flash.
¿Y cómo sabemos la luminosidad del objetivo? pues a través del número f, que también podéis ver en el frontal del objetivo y en las características de la cámara. A menor número f, mayor es la cantidad de luz que entra en el sensor y por tanto menor la luz que necesitamos. Y por contra a mayores números f, menos luminoso será.
En esta característica no hay duda, cuanto más luminoso sea, mejor, aunque es una característica que suele repercutir bastante en el precio de la cámara.
·  Por último también tenemos que conocer la calidad de la lente, que en definitiva es de las características que más influye en la calidad de la imagen, pero este es un punto complicado. Lo más fiable, es quizás, por un lado echarle un vistazo a las fotos, a máximo tamaño por internet, en flickr por ejemplo, o en las páginas que realizan análisis a fondo, y por otro confiar en una marca de calidad contrastada, como Leica o cualquiera de las grandes marcas de fotografía.

¿En qué debemos fijarnos a la hora de comprar?

Pues una vez que sabemos las características de los objetivos parece claro, pero para ello tenemos que saber qué tipo de fotografía nos gusta o pretendemos hacer.
Si nos gusta la fotografía de paisaje, por ejemplo, buscaremos objetivos con bastante gran angular. Si vamos a usar mucho la cámara en condiciones de poca luz (interiores, fotos nocturnas, etc.) buscaremos un objetivo luminoso (valores de F bajos). Si queremos una cámara versátil, buscaremos una cámara con mucho zoom óptico y que cubra mucho rango focal, etc…